10_Johana Herrera_WWF Colombia

Madera legal: un mercado lleno de oportunidades para Colombia

Noticia:

Madera legal: un mercado lleno de oportunidades para Colombia

Los esfuerzos para promover el comercio de madera legal van en aumento, ayudando a frenar la deforestación y degradación en el país.

Logo_Elija Madera Legal_ws

El comercio de madera ilegal es un tema crucial para el planeta. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) el negocio de la madera ilegal representa entre 50 y 160 billones de dólares al año, siendo China uno de los principales receptores de esta materia prima. En Colombia, la situación no se queda atrás. Según cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el 47% de la madera comercializada proviene de fuentes ilegales.

Según los resultados de la operación Arcadia LAC, desarrollada por la Interpol Latinoamérica y el Caribe, esta problemática está poniendo en jaque varias de las reservas de biodiversidad más valiosas del mundo. En Colombia, se calcula que el tráfico ilegal de madera es causante del 10% de la deforestación en el país, según cálculos del Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (Ideam). Además, es uno de los principales motores de deforestación y degradación de los bosques naturales detectados en el reporte de deforestación anual del 2021, desarrollado por la misma entidad.

Johana Herrera, Oficial de Bosques y Cambio Climático de WWF Colombia, explica que la tala ilegal en bosques naturales se hace sin una lógica y un orden, generando dinámicas que no permiten la recuperación de los bosques y causan su degradación. Además, existen distintas ventanas que permiten su desarrollo en zonas tan biodiversas como la Amazonía o el Pacífico: la poca presencia Estatal en algunos territorios, la existencia de grupos armados al margen de la ley relacionados con esta actividad ilícita, los vacíos y limitantes legales, o la facilidad para usar permisos legales para “blanquear” la madera son solo algunas causas que hacen de esta práctica, un fenómeno complejo de combatir. Esto, sumado a los desafíos y altos costos de adquirir permisos de aprovechamiento forestal, elevados costos de extracción, y la dificultad para acceder a créditos monetarios para vender madera legal, desmotivan a las comunidades y a los comerciantes en apostarle a la madera legal. “El negocio de madera legal supone unos costos para todos los actores, así como una contribución en tributos, sin embargo éstos no se ven reflejados o retribuidos en el proceso” añade Herrera.

¿Qué estoy apoyando cuando compro o vendo productos de madera legal?

¿Sabría diferenciar si el comedor que está comprando o vendiendo está hecho con abarco, caoba, cedro, palorosa, chanul o mangle? Seguramente no, y lo más grave es que todas las especies mencionadas están en peligro de extinción.

Para expertos como John Manrique, Especialista Forestal de WWF Colombia, si se quieren conservar estas y otras especies que hacen de nuestro país el segundo con el mayor número de árboles registrados en el mundo, es necesario apostarle sí o sí al negocio legal de la madera.
Pero, ¿en qué consiste el comercio de madera legal y qué diferencias tiene con el comercio ilegal? Según el Observatorio de Economía Forestal, la madera legal es aquella que se logra desde la fuente. Esto quiere decir que en su siembra y aprovechamiento se han aplicado los conocimientos necesarios para proteger las fuentes hídricas, los suelos y la biodiversidad presentes en el territorio, pues son las mínimas consideraciones ambientales que debe aplicar cualquier proyecto forestal.

Apoyar estos proyectos se convierte en una responsabilidad ambiental partiendo de la idea de que la madera legal supla las necesidades del mercado, evitando la explotación y degradación de bosques naturales, además de ponerle un freno a pérdida de especies que ya están amenazadas, por lo tanto, se convierte en una poderosa estrategia para la protección de los bosques y la biodiversidad en el país. Allí, el papel de los consumidores es esencial, pues son quienes pueden exigir un cambio en la demanda del mercado e imponer nuevas reglas de juego en donde la legalidad y la sostenibilidad sea un factor fundamental para la compra.

Por otro lado, al adquirir productos de madera legal no solo se está apoyando la industria y la potencialización del sector forestal en el país; también se le está apostando a mejorar la calidad de vida de comunidades locales, quienes, desde el ejercicio tradicional del aprovechamiento forestal de sus bosques, buscan obtener un sustento, lo que se convierte en una responsabilidad social.

“Muchas personas tienen la percepción de que el aprovechamiento de los bosques naturales realizado por las comunidades locales produce deforestación; sin embargo, esta situación está alejada de la realidad en muchos casos, pues ancestralmente éstas aprovechan sus bosques de manera sustentable, de acuerdo a las dinámicas propias de los bosques, aportando a su conservación y dando un sustento económico a sus comunidades” explica Manrique.

Un futuro prometedor

Para Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo de la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas), el comercio legal de madera puede ser un factor prometedor para el país. ¿La razón? Colombia tiene un gran potencial forestal, gracias a los siete millones de hectáreas con aptitud para el desarrollo de plantaciones forestales, de las cuales, solo se utilizan 540 mil hectáreas. Si el sector maderero sigue el impulso que lleva hasta el momento, podría pasar de aportar del 0,69 al 1.4% del PIB para el 2026, con miras a alcanzar el 9% en el 2052, explica Vásquez en el artículo “Sector de la Madera estima a 2052 contribuir con el 9% del PIB”, publicado en la revista Portafolio. En esa misma perspectiva, el Observatorio de Economía Forestal, con el apoyo de ONF Andina y el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), publicó una Guía Técnica para brindar elementos claves para el diseño e implementación de plantaciones forestales comerciales en el país y cumplir con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto permitiría, no solo el crecimiento de la oferta forestal de especies nativas e introducidas que por su gran importancia comercial han sido amenazadas, sino también, posicionar a Colombia y a la región en general como un eje potencial de la transformación y comercialización de la madera legal.

Sin embargo, las plantaciones no son la única salvaguarda que podría fomentar el comercio legal de madera en Colombia. El desarrollo de iniciativas locales para aprovechar los bosques naturales de manera sostenible es otra de las alternativas en puja. “Hay ejemplos claros en los que creo que los acuerdos sociales nos pueden llevar a que la comunidad sea una fuerza de trabajo para la restauración de la naturaleza perdida, de generación de oportunidad económica, pero también una fuerza de contención social del fenómeno de la deforestación” manifestó Susana Muhamad, Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en una intervención mediante Twitter, en el marco de los diálogos regionales para Meta, Caquetá y Guaviare el pasado mes de octubre. Justamente, el gobierno actual ha mencionado la promoción de Colombia como potencial forestal y su apuesta está en el aprovechamiento de los bosques desde la identificación de los núcleos forestales.

Sin embargo, aunque el mercado legal tiene grandes oportunidades en el país, para que esto ocurra se tienen que afrontar varios retos. Desde la oferta ―en donde debe haber más oportunidades para disminuir las brechas de ilegalidad y combatir las condiciones que habilitan tráfico ilegal de madera― como desde la demanda, en donde debe haber más conciencia para exigir madera legal en el mercado.

*Este artículo se desarrolló en el marco de la Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques, una iniciativa financiada por la Unión Europea e implementada por WCS y WWF que busca combatir el tráfico ilegal de flora y fauna en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y zonas de tri-fronteras con Brasil.

Imagen destacada:

Datos de publicación:

diciembre 5, 2022

Por: WWF Colombia

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

Luisa Ortiz_ WWF Colombia (3)

¿Cómo se monitorea la venta de madera legal en Colombia?

Noticia:

¿Cómo se monitorea la venta de madera legal en Colombia?

En Colombia existen varias herramientas que permiten hacer seguimiento a la madera, desde que se extrae de los bosques naturales, hasta que llega a los centros de transformación. Una de las estrategias que hace esto posible es la trazabilidad. Te contamos.

Logo_Elija Madera Legal_ws

El tráfico ilegal de madera es una de las mayores amenazas que tienen los bosques naturales en Colombia. Según cifras del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), esta actividad es la causa de aproximadamente el 10% de la deforestación. Así, año a año, cientos de especies maderables, muchas de ellas en peligro, son traficadas de manera ilegal, poniendo en riesgo el equilibrio ecosistémico de muchos bosques del país. En esta dinámica, la Región del Pacífico y Amazonía son las zonas más afectadas.

Los vacíos institucionales y la poca presencia Estatal son algunas de las circunstancias que los vendedores ilegales aprovechan para hacerle el quite a la legalidad. “Por ejemplo, en muchos territorios los actores ilegales lo que hacen es blanquear la madera, es decir, utilizan permisos legales para aprovechar y transportar maderas de especies extraídas de áreas sin permisos” explica Johana Herrera, oficial de Bosques de WWF Colombia.

Ante esta evidente amenaza, el Gobierno Nacional, con el apoyo de varias ONG, Agencias de Cooperación, la academia e institutos de investigación, buscan implementar distintos mecanismos para verificar los recursos maderables que salen de los bosques, uno de estos es el XyloTron, una herramienta tecnológica que está en proceso de desarrollo para identificar especies maderables a través de mecanismos digitales de inteligencia artificial.

El XyloTron es una herramienta con la que las Autoridades Ambientales y la fuerza pública ubicadas en los puestos de control y carreteras podrán confirmar si la madera amparada en los salvoconductos reglamentarios corresponde a la madera que se está transportando. La aplicación se alimenta con cientos de fotografías de piezas de madera para identificar especies forestales con una efectividad del 97% y a la fecha se cuenta con una base de datos de 19 especies.

Teniendo en cuenta lo complejo que es identificar las maderas en el país, debido a la gran variedad de especies que existen, “el XyloTron es una herramienta con un potencial muy importante para ayudar a las acciones de control, realizadas por las Autoridades Ambientales con el apoyo de la Policía Nacional de carreteras” explica Herrera .

Justamente, esta herramienta complementa al Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal, desarrollado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Asocars, el cual ha sido financiado por la Unión Europea, a través del Programa para la aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales, FAO UE FLEGT.
Además de la tecnología, el Sistema Nacional de Trazabilidad ha fortalecido los procedimientos para hacer seguimiento en las etapas de planificación, aprovechamiento, movilización y comercialización de productos forestales, en donde se involucran a todos los actores de la cadena y en el que se integran diferentes sistemas de información existentes. Entre estos mecanismos se encuentran, por ejemplo, los reportes de las autorizaciones y/o permisos de aprovechamiento forestal que se cargan al Sistema de Nacional de Información Forestal (SNIF) y al Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) durante la fase de planeación, para registrar las especies forestales presentes en un territorio; los permisos de aprovechamiento emitidos por el ANLA en los casos en los que aplique, por medio del Sistema de Información para la Gestión de Trámites Ambientales (SILA); la plataforma VITAL para administración y consulta del Salvoconducto Único Nacional en Línea (SUNL) que otorga la autoridad ambiental y en donde se registra la cantidad, origen, destino y especies que van a ser objeto de movilización, y el Libro de Operaciones Forestales en Línea o LOFL, un donde se registran entradas y salidas de productos forestales que son llevados a depósitos y centros de transformación de la madera.

En el webinar Mecanismos de Cooperación en los Sistemas de Trazabilidad realizado a finales de agosto 2022, Nhaydú Bohórquez, quien hace parte del Programa de Madera Legal y Sostenible de la División Forestal de la FAO, sostiene que la trazabilidad es un proceso de mejora constante, pues los sistemas de información y reportes que se utilizan para la trazabilidad siempre son susceptibles a cambios y, sobre todo, necesitan seguir siendo apropiados por todos los actores que están en la cadena, especialmente las comunidades locales y los actores privados, pues son ellos quienes pueden alimentar estos reportes con información valiosa y real. “No solo es una solución informática o un tema que únicamente le compete a la autoridad ambiental, sino un tema que va en línea con los usuarios que terminan siendo las industrias, es decir, el sector privado, pero también las comunidades” explica Bohórquez. Además, este ejercicio de mejora también exige que el Estado fortalezca el control y vigilancia de estos mecanismos, así como el cumplimiento de las leyes establecidas.

¿Por qué la trazabilidad desestimula la ilegalidad?

Con un sistema de trazabilidad fortalecido, y con los distintos actores de la cadena empoderados en el uso y aplicación de las herramientas que lo consolidan, sería mucho más difícil el blanqueo de madera en el país, lo que disminuiría en un gran porcentaje la oportunidad de comercializar madera ilegal. Así lo explica Johana Herrera, quien menciona que “en este proceso, el marcaje de los individuos desde la etapa de planeación, es fundamental para que, por ejemplo en los puntos de control, las autoridades puedan identificar la madera ilegal de manera oportuna, sin embargo, el sistema aún está en proceso de consolidación”.

Trabajar en la trazabilidad, y en general, en el fortalecimiento del comercio de madera legal es fundamental para mantener la riqueza natural del país. ¿La razón? La diferencia entre la madera ilegal y la madera legal puede ser gigante cuando hablamos de los daños que pueden generarse en los ecosistemas, pues, mientras que la madera legal se obtiene bajo planes de manejo ambiental y buenas prácticas forestales que garantizan la sostenibilidad de los bosques, la extracción de madera ilegal es voraz, selectiva (es decir, que busca solamente extraer las especies con mayor valor económico) y desordenada, lo que degrada estos importantes ecosistemas naturales. Asimismo, la alteración de estos ecosistemas por la tala ilegal tiene consecuencias en cadena, como alteraciones en el sistema hídrico, el desplazamiento de especies animales que dependen de los árboles que cosechan, por ejemplo, de sus frutos para la alimentación.

Además, las afectaciones no son sólo ambientales, pues la ilegalidad llega a afectar a las comunidades locales, quienes son muchas veces instrumentalizadas por los actores ilegales para extraer la madera. “Ellas no son quienes hacen el aprovechamiento ni la transformación de la madera y casi todo el beneficio económico se queda en el intermediario” explica Herrera. Por esta razón, cuando la comunidad no percibe un beneficio directo de estos recursos, se empiezan a generar otras dinámicas de supervivencia, que impulsan la degradación por falta de oportunidades en su territorio.

Un trabajo conjunto

Si bien la trazabilidad es una herramienta indispensable para garantizar el comercio de madera legal en Colombia, aún hay un proceso por desarrollar a nivel fronterizo. Se deben establecer lazos y afianzar las relaciones entre los países de frontera amazónica como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, para establecer una ruta compartida que permita fortalecer el camino hacia la legalidad.

En ese sentido WWF ha apoyado distintos espacios del diálogo entre las Mesas forestales de Loreto (Perú) y Amazonas (Colombia), con el apoyo de la Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques, una iniciativa regional financiada por la Unión Europea y liderada por WWF y WCS que busca combatir el tráfico de madera ilegal en distintos países de la región.

¿Los resultados de estos procesos de diálogo? apoyo a la inauguración de un puesto de control fronterizo en Santa Rosa – Ramón Castilla, Perú, desarrollado por Gerencia Forestal, para combatir el comercio ilegal de madera que sucede entre ambos países, y la creación de la Mesa Forestal Regional Fronteriza, un espacio de diálogo impulsado por la Mesa Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto y la Mesa Forestal del Departamento de Amazonas, con el fin de promover la articulación entre actores públicos, privados y la sociedad civil, para fortalecer la gobernanza forestal e impulsar el desarrollo del sector forestal mediante la productividad y competitividad de la región fronteriza entre Perú y Colombia.

*Este artículo se desarrolló en el marco de la Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques, una iniciativa financiada por la Unión Europea e implementada por WCS y WWF que busca combatir el tráfico ilegal de flora y fauna en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y zonas de tri-fronteras con Brasil.

Imagen destacada:

Datos de publicación:

diciembre 4, 2022

Por: WWF Colombia

¿Qué le pareció la noticia?

1
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

Noticia_App_ covima_2

Ya está disponible Covima 2.0, app para la conservación de los bosques del país

Noticia:

Ya está disponible Covima 2.0, app para la conservación de los bosques del país

Colombia es un país forestal, la superficie cubierta por bosques se calcula en 59.7 millones de hectáreas, lo cual corresponde al 52 % de su superficie total. Noruega, Alemania, Reino Unido, Unión Europea, Suecia, entre otros, son algunos de los países que se suman a la lucha de Colombia para frenar la deforestación.

Logo_Elija Madera Legal_ws

Bogotá D. C., 23 de marzo de 2022 -MADS-. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), con apoyo del Reino de Noruega, presentaron Covima 2.0, una actualización de esta aplicación que contribuye al manejo sostenible de los bosques y le hace frente a la ilegalidad. 

“Hoy la tecnología se pone al servicio de la naturaleza. Covima 2.0 se consolida como una herramienta digital fundamental para el control y la vigilancia del tráfico ilegal de especímenes de la diversidad biológica en Colombia; también respalda las acciones que vienen adelantando las autoridades ambientales y las unidades de la Policía Nacional Dicar, Dipro y la Armada Nacional a lo largo del país. Nuestro propósito en el Gobierno Nacional es la conservación de la biodiversidad, la lucha contra la deforestación, así lo hemos hecho y así lo seguiremos haciendo, en equipo”, sostuvo el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.

La nueva etapa de la aplicación, presentada a propósito del Día Internacional de los Bosques, celebrado el pasado 21 de marzo, y que inicialmente fue lanzada en 2020, mejora su interfaz al público y hoy se adapta a los avances y a la consolidación del Sistema de Trazabilidad Forestal Nacional.

Esta nueva versión, disponible ya para descarga en Play Store y App Store, integra las siguientes funcionalidades:

  • Controla y verifica las especies forestales maderables que se comercializan y que provienen del bosque natural. Cuenta con una base de 55 especies y, a través de imágenes, facilita su identificación por colores.
  • Una calculadora que facilita cubicar árboles en pie, los productos derivados de leña y los volúmenes de madera en el transporte, y verifica los inventarios en las empresas forestales.
  • Acceso directo al Salvoconducto Único Nacional en Línea y al Libro de Operaciones Forestales en Línea, alojados en la ventanilla Vital; con esto se podrán verificar los salvoconductos que autorizan el transporte de la biodiversidad en el país y facilitar el seguimiento a las empresas forestales.

“La actualización de esta herramienta facilita la trazabilidad forestal y el reconocimiento de las especies maderables, fortaleciendo la promoción del uso sostenible de los bosques, a través del consumo responsable de productos forestales. Seguiremos trabajando conjuntamente en la promoción del desarrollo forestal y el control de la deforestación”, expresó Pablo Martínez, representante de país para GGGI Colombia.

Imagen destacada:

Datos de publicación:

marzo 28, 2022

Por: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

Noticia_CARDER

CARDER realizó reconocimiento a empresas que comercializan y transforman productos forestales en Risaralda

Noticia:

CARDER realizó reconocimiento a empresas que comercializan y transforman productos forestales en Risaralda

La CARDER desde el 2017 ha entregado 44 diplomas o reconocimientos otorgados a empresas forestales del departamento.

Logo_Elija Madera Legal_ws

Pereira, 11 de diciembre de 2020. La Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER, realizó hoy el evento de Reconocimiento Forestal a 16 Empresas que Comercializan y Transforman productos forestales provenientes de aprovechamientos Legales.

 

Funcionarios de la Subdirección de Gestión Ambiental Sectorial, liderados por el Subdirector, Dany Joan Osorio López, realizaron desde la sede Central de la CARDER reunión virtual con 16 Empresas Forestales galardonadas localizadas en varios municipios de Risaralda.

 

El objetivo de la reunión era otorgar Reconocimiento a Empresas Forestales que se dedican a la comercialización y Transformación de productos Legales Forestales. La Directora General (e) de la CARDER, Tatiana Margarita Martínez Díaz Granados, exaltó el compromiso de estas empresas con el ambiente en el departamento: “hemos hecho un acto público para hacerle este reconocimiento y entrega de los diplomas correspondientes a 16 empresas, esta actividad viene ejecutándose desde el año 2017 por parte de la corporación, es decir, ya llevamos tres años, para un balance de 44 empresas con ese reconocimiento, pero un reconocimiento relacionado con qué? con el buen manejo y la procedencia legal de las actividades en materia de la promoción hacia el manejo forestal sostenible de todas estas empresas en el aprovechamiento del recurso forestal”.

 

La CARDER llega con este acto a la 10ª Versión de eventos de Reconocimientos Forestales en Risaralda donde se han otorgado un total de 44 reconocimientos desde diciembre de 2017.

 

Con las anteriores actividades CARDER demuestra una vez más  al departamento, a la región y al país que avanza con pasos firmes para que las empresas lleven sus procesos de manera organizada como también  frenar la ilegalidad forestal en este territorio.

Imagen destacada:

Datos de publicación:

enero 15, 2022

Por: CARDER

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

Noticia_App_ covima_2

App COVIMA: La apuesta tecnológica desarrollada por MinAmbiente, GGGI y el Reino de Noruega

Noticia:

App COVIMA: La apuesta tecnológica desarrollada por MinAmbiente, GGGI y el Reino de Noruega

Logo_Elija Madera Legal_ws

Bogotá, 2 de diciembre de 2020 -MADS-. Bajo el compromiso del Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC en apoyar e impulsar espacios y proyectos de reinvención a través del uso de tecnologías digitales aplicadas al sector ambiental, se realizó el lanzamiento virtual de la herramienta digital para el Control y Vigilancia de Madera – COVIMA, una nueva aplicación móvil desarrollada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el apoyo de la Real Embajada de Noruega en Colombia y El Instituto Global para el Crecimiento Verde – GGGI Colombia.

En el evento, se presentaron las funcionalidades y la experiencia de uso de la aplicación a más de cien asistentes de las instituciones nacionales y departamentales involucradas en las medidas de control y vigilancia al tráfico ilegal de especímenes de la diversidad biológica en Colombia, incluyendo a las Autoridades Ambientales y las unidades de la Policía Nacional DICAR, DIPRO y la Armada Nacional.

Sobre la importancia de la herramienta, el ingeniero Rubén Darío Guerrero, Coordinador del Grupo de Gestión Integral de Bosques y Reservas Forestales Nacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, señaló que “la actualización e innovación en el uso de tecnologías para desarrollar acciones de vigilancia permiten controlar de manera más eficiente el tráfico de especies silvestres en el país y hacer frente al comercio ilegal de madera. Para el caso Colombia, se estima que el 47%1 de volumen total demandado proviene de fuentes desconocidas”.

COVIMA reúne información actualizada de las aplicaciones ‘Especies Maderables’ y ‘Cubimadera’, y permite integrar esfuerzos previos del programa de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la Unión Europea sobre aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (Programa FAO-UE FLEGT). Fue diseñada con el fin de apoyar la consolidación del Sistema de Trazabilidad Forestal Nacional y facilitará que a futuro los ciudadanos puedan elegir madera legal, para así aportar a la conservación de los bosques naturales del país. Dentro de sus características se destaca que funciona sin necesidad de conexión a Internet para facilitar su uso en cualquier rincón del país y ya se encuentra disponible en las tiendas Google Play y App Store, de acceso libre y gratuito para cualquier persona interesada en utilizarla.

“La aplicación COVIMA no es solamente útil para facilitar el desarrollo de operativos por parte de la fuerza pública y autoridades ambientales, sino que favorece la promoción de la legalidad en el comercio de la madera, y con ello envía un excelente incentivo a los productores legales para que realicen un uso sostenible de los bosques, y al final para que vean que los bosques en pie y bien manejados pueden aportar al control de la deforestación”, resaltó durante su intervención Camilo Ortega P., líder de políticas y representante país adjunto de GGGI Colombia.

Durante el evento, varias autoridades ambientales confirmaron que tanto ellas como actores del sector privado ya están haciendo uso de la aplicación. No obstante, para dar continuidad al monitoreo y mejora constante de COVIMA, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible enviará a diversos actores un formulario con el que se podrán hacer sugerencias y determinará las condiciones de validación para incluir nuevas especies en la base de datos.

Cabe destacar que la app COVIMA es una nueva herramienta tecnológica que surge de la necesidad de contar con información inmediata y de acceso abierto, es por ello que el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible pretenden darle prioridad e importancia a los datos ambientales y a este tipo de iniciativas que permiten tomar medidas reguladoras para mejorar la sostenibilidad, la producción, la gestión y otros campos relacionados con el sector.

Para finalizar, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y El Instituto Global para el Crecimiento Verde – GGGI Colombia destacaron que este es un paso más para consolidar el sistema de trazabilidad forestal del país, e invitaron a las autoridades ambientales regionales y de la fuerza pública a sacar el máximo provecho a la herramienta y acompañar su actualización y mejora.

Lo invitamos a descargar la app COVIMA desde el código QR que compartimos a continuación e instalarla directamente en su dispositivo.

 

 

 

Noticia_App_ covima

Imagen destacada:

Datos de publicación:

enero 15, 2022

Por: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

noticia-SNT

Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal

Noticia:

Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal

En el marco del Acuerdo FAO/UE/FLEGT/ASOCARS, se evaluaron tres aspectos: el sistema nacional de trazabilidad forestal, la implementación del libro de operaciones forestales -LOFL y la afectación de Covid en las autoridades ambientales.

Logo_Elija Madera Legal_ws

Bogotá, 14 de diciembre de 2021. Un total de 41 autoridades ambientales de 31 ciudades; y más de 300 funcionarios y 100 empresarios forestales del país, participaron en la socialización y sensibilización para la implementación del Libro de Operaciones Forestales en Línea -LOFL del Sistema Nacional de Trazabilidad de la Madera, por parte del Ministerio de Ambiente y Asocars, en el marco del Acuerdo FAO/UE/FLEGT ASOCARS.

El sistema nacional de trazabilidad derivó la importancia de analizar el impacto del cálculo de la tasa compensatoria por aprovechamiento forestal maderable en bosques naturales, el cual genera un impacto negativo en la deforestación del país, la necesidad de avanzar en sistemas de marcaje que permitan mejorar el control que hacen las autoridades ambientales, con el apoyo de la Policía, y minimizar los riesgos, y la percepción negativa de ese control, que tienen algunos empresarios forestales.

El proyecto permitió también el reporte de más de 3.74 millones de metros cúbicos movilizados a nivel nacional, siendo la autorización la forma de otorgamiento más representativa (83.8%) en el país, seguida por el permiso (16,1%) a través del boletín estadístico forestal SUNL-VITAL 2018 2019. La información está disponible en el sitio web del proyecto www.asocars.org/lofl.

Por otra parte, el Libro de Operaciones Forestales, según el Decreto único reglamentario 1076 de 2015, es el instrumento de control a empresas forestales. En él, dichas empresas llevan un registro de las entradas y salidas de productos maderables y no maderables que comercializan en su sede o sucursal con datos como tipo de documento, fechas de entrada y salida, clase de producto, cantidad, nivel de transformación, entre otros.

A partir de la Resolución 1971 del 2019 se empezó a hablar del Libro de Operaciones Forestales en Línea (LOFL) para avanzar en la digitalización de procesos y mejorar el control. El LOFL es un registro en línea que ampara el inventario de productos forestales en las empresas o industrias forestales en el territorio nacional, autorizado por la autoridad ambiental competente, a través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea (VITAL) de Minambiente. Es en esencia el mismo Libro, pero ahora se trabajará mediante la plataforma en donde también se opera el Salvoconducto Único Nacional en Línea, SUNL.

El Minambiente se encuentra liderando la implementación del Libro de Operaciones Forestales en Línea –LOFL, según el Decreto 1971 del 2019. De manera complementaria con Asocars, en el marco del Acuerdo FAO-UE-FLEGT- que tiene como propósito el apoyo a la implementación del Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal de Colombia, financiado por la Unión Europea. En cada taller regional se realizaron pruebas de la plataforma digital LOFL, la cual se encontrará alojada en la plataforma VITAL de Minambiente.

Frente al Covid 19, se registraron al menos 680 casos de funcionarios de las autoridades ambientales, contagiados, sin contar aquellos que no fueron detectados o reportados, y se tuvieron pérdidas irreparables por el fallecimiento de 26 profesionales, de estos 3 profesionales líderes de la gestión forestal.

“Lamentamos el fallecimiento de compañeros de las Corporaciones, y demás instituciones ambientales, pero destacamos que pudimos realizar el ejercicio, en medio de la emergencia, y se constituye en un gran paso hacia la digitalización de la trazabilidad forestal en el país, pero debemos recordar que hay municipios sin cobertura de internet o incluso sin señal telefónica en el país. Esto presenta un reto para algunas empresas forestales, que adicionalmente tampoco cuentan con conocimientos de herramientas informáticas o no tienen acceso a equipos y redes de comunicación”, manifestó Ramón Leal Leal, director ejecutivo de Asocars.

En el siguiente enlace podrá acceder a la caja de herramientas del Sistema Nacional de Trazabilidad: https://asocars.org/lofl/material-de-consulta-lofl/

Imagen destacada:

Datos de publicación:

diciembre 15, 2021

Por: Asocars

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

Fedemaderas_nota-7

Encuesta Forestal Semestral-Reporte de Resultados

Noticia:

Encuesta Forestal Semestral-Reporte de Resultados

Logo_Elija Madera Legal_ws

La Federación Nacional de Industriales de la Madera – FEDEMADERAS realiza un seguimiento al desempeño del sector forestal en Colombia para fortalecer la información sectorial a través de este instrumento, con el apoyo del Instituto Global para el Crecimiento Verde –GGGI en el marco de la fase II del programa de crecimiento verde con Noruega en Colombia.

La encuesta aplicada de manera virtual en la plataforma JotForm durante el mes de julio del año en curso para la recepción de información, se dirigió a los agremiados de FEDEMADERAS y a empresas que recibieron asistencia desde el proyecto “Formación complementaria ejecutado con el apoyo del Programa Programa FAO UE FLEGT, OIMT Y WRI”, logrando la recepción de 73 registros de empresas.

Para acceder al documento de click aquí

Imagen destacada:

Datos de publicación:

diciembre 12, 2021

Por: FEDEMADERAS

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

Eureka _nota-5

Anla lanza plataforma para consultar documentación ambiental del país

Noticia:

Anla lanza plataforma para consultar documentación ambiental del país

Eureka, es la nueva plataforma dispuesta para proporcionar información técnica y jurídica.

Logo_Elija Madera Legal_ws

En el marco de la celebración de sus 10 años, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) lanzó Eureka, una plataforma que pone a disposición de los usuarios de la entidad, toda la información técnica y jurídica que requieren para actividades de evaluación, seguimiento, monitoreo y vigilancia del cumplimiento de los instrumentos de manejo y control; como manuales, conceptos, procedimientos, protocolos, normas y requisitos legales. 

La plataforma permite obtener información normativa, jurisprudencial y conceptos jurídicos de las entidades pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental (SINA), y aplicables a las mismas, de manera eficiente, organizada, estandarizada y uniforme.

Eureka, además, otorga acceso a comunicados, geovisores, publicaciones académicas ambientales y un buscador de especies de flora y fauna con algún estatus de conservación o en peligro.

La plataforma es de acceso inmediato y gratuito, cuyos resultados están indexados para mejorar la experiencia de búsqueda, optimiza los flujos de trabajo, cumple las regulaciones sobre la custodia de los documentos, protegiéndolos contra las alteraciones.

Rodrigo Suárez Castaño, director general de la Anla, comentó que “este es un gran aporte de la institución en la búsqueda de estandarizar conceptos técnicos y jurídicos ambientales, que son una pieza fundamental del proceso de licenciamiento ambiental en el país. Esto permitirá proporcionar una mejor lectura de estudios de impacto ambiental, planes de manejo e informes de cumplimiento ambiental, que fortalecerán el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad”.

La plataforma señala en su página que es un sitio en “constante construcción”, por lo que en caso de no encontrar algún documento o sugerir la necesidad de que exista algún insumo adicional, la Anla dispuso un correo electrónico al cual se puede comunicar y pedirlo.

Para acceder a la plataforma, puede hacerlo dando clic en el siguiente enlace:  https://www.anla.gov.co/eureka/

REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE PERIÓDICO EL TIEMPO
Con información de la Anla*

 

Imagen destacada:

Datos de publicación:

diciembre 12, 2021

Por: Periódico El Tiempo

¿Qué le pareció la noticia?

1
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

noticia-PIMLC-AG-SDA

Pacto por la madera legal: gobernanza forestal, el camino para la sostenibilidad

Noticia:

Pacto por la madera legal: gobernanza forestal, el camino para la sostenibilidad

Las autoridades ambientales trabajan para que las empresas hagan uso responsable de la madera y cumplan con la normatividad ambiental. El evento es de la nueva fase del pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia 2020-2030. El pacto por la madera legal 2.0 es uno de los eventos más importantes para las autoridades ambientales y para la conservación de los bosques. La Secretaría de Ambiente ha reconocido a 6 industrias bogotanas por su compromiso con el uso de madera legal en sus procesos productivos y la implementación de buenas prácticas para la optimización de su uso.

Logo_Elija Madera Legal_ws

Bogotá, 6 de diciembre de 2021. (@AmbienteBogota). Con el objetivo de trabajar articulados para lograr una industria forestal sostenible, la Secretaría de Ambiente firmó la segunda fase del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, con esto, la autoridad ambiental del Distrito le sigue apostando a fortalecer su gestión en gobernanza mediante los componentes de vigilancia, control y prevención dirigidos a este sector. 

“Este es uno de los pactos y de los eventos más importantes para la sostenibilidad de este país. En un periodo muy corto de tiempo hemos perdido más de 2 millones 800 mil hectáreas de bosque. Bogotá, como centro del país, recibe unas cantidades importantes de madera, tenemos que trabajar muy fuerte y en el marco de la sostenibilidad entre todas las entidades”, aseguró el subsecretario de Ambiente, Julio César Pulido.

El trabajo articulado de las entidades y el sector industrial es fundamental para garantizar que la madera que ingresa a la cadena del mueble, que es la más grande del país y está ubicada en Bogotá, esté comprometida con la protección de los bosques.

“Necesitamos fortalecer los temas de innovación y de transferencia tecnológica para que el sector de la madera en Bogotá cada vez mejore sus técnicas pueda trabajar con mejores especies, que no sean de tardío crecimiento y no únicamente proteger las maderas que hemos denominado como finas que son las que más demanda la gente, en esto es importante definir mecanismos de compra sostenible, que la personas que compren artículos de madera en Bogotá puedan exigir y puedan tener confianza en la procedencia de los productos terminados que están comprando”, indicó el subsecretario de Ambiente, Julio César Pulido. 

Fortalecer a las autoridades ambientales, el intercambio de información, la trazabilidad, la implementación de instrumentos técnicos, así como de actos administrativos permitirá determinar la procedencia de las maderas que llegan al centro del país, en especial a Bogotá, ciudad que tiene una alta demanda de estos productos.

“Somos parte, firmantes y adherentes de este pacto. Nosotros, desde las mismas actividades que hacemos de control de madera ilegal en Bogotá generamos información importante y relevante para entender cuáles son estas rutas de deforestación y para poder desincentivar en los territorios que estas actividades se sigan haciendo y sigan afectando nuestros bosques, es importante esa transferencia de información entre autoridades ambientales”, resaltó el subsecretario de Ambiente.

El Pacto Intersectorial es la suma de voluntades públicas, privadas y de la sociedad civil que, desde el año 2009, trabajan para asegurar que la madera extraída, transportada, comercializada y utilizada, provenga exclusivamente de fuentes legales, asegurando la sostenibilidad de los bosques colombianos. 

“Es fundamental el monitoreo de nuestros bosques, cómo podemos responder de manera inmediata y frenar los vectores de deforestación en el país. Necesitamos un sistema de monitoreo robusto y que nos permita responder rápido para frenar la deforestación sobre todo en la amazonia, en la Orinoquía y la región pacífico de nuestro país”, puntualizó el subsecretario, Julio César Pulido. 

El Pacto ha generado la gestión forestal del país, impulsando el desarrollo del concepto de madera legal y normativa alrededor del sistema nacional de trazabilidad en sus módulos de movilización e industrias en línea. La Secretaría de Ambiente seguirá trabajando de la mano del sector forestal para que cumplan con la normatividad ambiental y trabajen para que sus prácticas sean cada vez más sostenibles.

https://www.youtube.com/watch?v=ehHHoS6ZZOY

Noticia publicada en la página de la Secretaría Distrital de Ambiente

Imagen destacada:

Datos de publicación:

diciembre 11, 2021

Por: Secretaría Distrital de Ambiente

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

noticia-PIMLC-AG

Pacto por la Madera Legal: contra la deforestación y en favor de los bosques

Noticia:

Pacto por la Madera Legal: contra la deforestación y en favor de los bosques

“Esto forma parte del conjunto de herramientas que estamos creando, como la Ley de Acción Climática, para luchar decididamente contra la deforestación”: Ministro de Ambiente.

Logo_Elija Madera Legal_ws

Bogotá D.C., 9 de diciembre de 2021 -MADS-. El Pacto Intersectorial por la Madera Legal (PIML) inicia una nueva fase de cara a los compromisos ambientales del país al año 2030, convirtiéndose en una de las alternativas para enfrentar la deforestación en Colombia e impulsar la economía forestal basada en los bienes y servicios de los bosques.

Con el objetivo de promover la legalidad de la madera en Colombia, la fase 2.0 del pacto comprende el desarrollo de acciones orientadas a la capacitación técnica y financiera de los diferentes actores asociados a la oferta y promoción del uso de madera legal, y a la construcción e implementación de un esquema de monitoreo.

“Dos de los compromisos de Colombia al 2030 son reducir a cero la deforestación y disminuir en un 51 por ciento las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. El pacto es una suma de voluntades públicas, privadas y de la sociedad civil. Trabajamos para asegurar que la madera extraída, transportada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales. Todo esto forma parte del conjunto de herramientas que estamos creando, como la Ley de Acción Climática, para luchar decididamente contra la deforestación, entre otros propósitos. En eso hemos sido y seremos muy claros: ¡los recursos naturales de Colombia se respetan!, y con la ayuda de las comunidades seguiremos protegiéndolos”, dijo Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Contra el tráfico ilegal

Al respecto, la directora de Bosques y Servicios Ecosistémicos del Minambiente, Adriana Santa, señaló que con la fase 2.0 del pacto también se avanzará en planes y herramientas que promoverán la sostenibilidad de los bosques y fortalecerán la articulación interinstitucional que consolidará la gobernanza de comunidades en el país.

“El pacto se consolida en una estrategia para fortalecer la legalidad y enfrentar el tráfico ilegal de madera en Colombia. Desde el Minambiente trabajamos de manera decidida en el impulso de la madera legal a través del uso diversificado de los bosques, donde el pacto permitirá generar instrumentos de monitoreo, control y seguimiento, así como implementar estrategias en territorio que fortalezcan incentivos sociales a comunidades por conservar la sostenibilidad de los bosques”, explicó Santa.

La firma de renovación del PIML y el inicio de la fase 2.0 se concretó recientemente en un acto protocolario. De esta manera, ahora se espera la armonización con los 18 acuerdos departamentales por la madera legal ya existentes y continuar aportando a la disminución de la deforestación en Colombia.

Las entidades que lideran el PIML son el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas) y WWF Colombia, con el apoyo de la Unión Europea en Colombia y del programa FAO UE-FLEGT, que trabaja por la aplicación de las leyes, la gobernanza y el comercio forestales, y por reducir o eliminar el aprovechamiento maderero ilegal.

En la firma participaron, además de las entidades que lideran el pacto, Asocars, los ministerios de Agricultura, Defensa, Vivienda y Comercio, Camacol, el SENA, la Universidad Distrital y distintas autoridades ambientales, acompañadas por representantes del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), Unión Europea, Embajada de Noruega y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Para Sandra Valenzuela, directora de WWF Colombia, la nueva versión de esta iniciativa contribuye a las metas del país, entre estas la reducción de la deforestación, la adaptación, la legalidad, la agenda climática, la reactivación económica y el fortalecimiento de la participación de las comunidades en las regiones.

En la actualidad, algunos de los más importantes logros en la gestión forestal del país son:

  • 329 empresas y unidades productivas con reconocimiento de procedencia legal.
  • 160 empresas y unidades productivas visibilizadas en elijamaderalegal.com.
  • 60 empresas y unidades productivas vinculadas a Colombia Compra Lo Nuestro.
  • Se avanzó en la construcción del Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal y en aplicativos digitales para el control y la vigilancia.
  • Adaptación de protocolos de gobernanza forestal por las autoridades ambientales regionales para el fortalecimiento de su gestión.

Publicación original Ministerio de Ambiente  y Desarrollo Sostenible

 

Imagen destacada:

Datos de publicación:

diciembre 11, 2021

Por: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible

¿Qué le pareció la noticia?

1
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles