Noticia:

Pacto por la madera legal: gobernanza forestal, el camino para la sostenibilidad

Las autoridades ambientales trabajan para que las empresas hagan uso responsable de la madera y cumplan con la normatividad ambiental. El evento es de la nueva fase del pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia 2020-2030. El pacto por la madera legal 2.0 es uno de los eventos más importantes para las autoridades ambientales y para la conservación de los bosques. La Secretaría de Ambiente ha reconocido a 6 industrias bogotanas por su compromiso con el uso de madera legal en sus procesos productivos y la implementación de buenas prácticas para la optimización de su uso.

Logo_Elija Madera Legal_ws

Bogotá, 6 de diciembre de 2021. (@AmbienteBogota). Con el objetivo de trabajar articulados para lograr una industria forestal sostenible, la Secretaría de Ambiente firmó la segunda fase del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, con esto, la autoridad ambiental del Distrito le sigue apostando a fortalecer su gestión en gobernanza mediante los componentes de vigilancia, control y prevención dirigidos a este sector. 

“Este es uno de los pactos y de los eventos más importantes para la sostenibilidad de este país. En un periodo muy corto de tiempo hemos perdido más de 2 millones 800 mil hectáreas de bosque. Bogotá, como centro del país, recibe unas cantidades importantes de madera, tenemos que trabajar muy fuerte y en el marco de la sostenibilidad entre todas las entidades”, aseguró el subsecretario de Ambiente, Julio César Pulido.

El trabajo articulado de las entidades y el sector industrial es fundamental para garantizar que la madera que ingresa a la cadena del mueble, que es la más grande del país y está ubicada en Bogotá, esté comprometida con la protección de los bosques.

“Necesitamos fortalecer los temas de innovación y de transferencia tecnológica para que el sector de la madera en Bogotá cada vez mejore sus técnicas pueda trabajar con mejores especies, que no sean de tardío crecimiento y no únicamente proteger las maderas que hemos denominado como finas que son las que más demanda la gente, en esto es importante definir mecanismos de compra sostenible, que la personas que compren artículos de madera en Bogotá puedan exigir y puedan tener confianza en la procedencia de los productos terminados que están comprando”, indicó el subsecretario de Ambiente, Julio César Pulido. 

Fortalecer a las autoridades ambientales, el intercambio de información, la trazabilidad, la implementación de instrumentos técnicos, así como de actos administrativos permitirá determinar la procedencia de las maderas que llegan al centro del país, en especial a Bogotá, ciudad que tiene una alta demanda de estos productos.

“Somos parte, firmantes y adherentes de este pacto. Nosotros, desde las mismas actividades que hacemos de control de madera ilegal en Bogotá generamos información importante y relevante para entender cuáles son estas rutas de deforestación y para poder desincentivar en los territorios que estas actividades se sigan haciendo y sigan afectando nuestros bosques, es importante esa transferencia de información entre autoridades ambientales”, resaltó el subsecretario de Ambiente.

El Pacto Intersectorial es la suma de voluntades públicas, privadas y de la sociedad civil que, desde el año 2009, trabajan para asegurar que la madera extraída, transportada, comercializada y utilizada, provenga exclusivamente de fuentes legales, asegurando la sostenibilidad de los bosques colombianos. 

“Es fundamental el monitoreo de nuestros bosques, cómo podemos responder de manera inmediata y frenar los vectores de deforestación en el país. Necesitamos un sistema de monitoreo robusto y que nos permita responder rápido para frenar la deforestación sobre todo en la amazonia, en la Orinoquía y la región pacífico de nuestro país”, puntualizó el subsecretario, Julio César Pulido. 

El Pacto ha generado la gestión forestal del país, impulsando el desarrollo del concepto de madera legal y normativa alrededor del sistema nacional de trazabilidad en sus módulos de movilización e industrias en línea. La Secretaría de Ambiente seguirá trabajando de la mano del sector forestal para que cumplan con la normatividad ambiental y trabajen para que sus prácticas sean cada vez más sostenibles.

https://www.youtube.com/watch?v=ehHHoS6ZZOY

Noticia publicada en la página de la Secretaría Distrital de Ambiente

Imagen destacada:

Datos de publicación:

diciembre 11, 2021

Por: Secretaría Distrital de Ambiente

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

Haga parte del catálogo de empresas y exhiba sus productos en nuestra plataforma

Una iniciativa del

Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia

Logo_MADS
logo_WWF
Logo-Fedemadera
logo-carder

Aliados estratégicos

Union-Europea
Logo Primario
Logo_1
Logo_2
Logo_5
Logo_4
Logo_3
Logo_Itto
Favicon_Elija Madera Legal

La página web Elija Madera Legal es un emprendimiento liderado por WWF Colombia, con el apoyo de múltiples partes interesadas: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Autoridades Ambientales Regionales (CARDER, CRQ, CORPOAMAZONIA y CORPOURABA, entre otras), FEDEMADERAS y el Programa FAO - UE FLEGT, en el marco del Pacto Intersectorial por la Madera Legal. Cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea, Fondo Colombia Sostenible, WWF Suiza y WWF Reino Unido.

NOSOTROS

CATÁLOGO

POLÍTICAS DEL SITIO

fsc-1

© 2022 Elija Madera Legal. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma.

Shopping Basket
error: Alerta: ¡El contenido está protegido!
Ir al contenido