Amazon forest, La Chorrera, Department of Amazonas, Colombia.

ExpoBosques, una plataforma digital que le apuesta al manejo sostenible de la Amazonia

Noticia:

ExpoBosques, una plataforma digital que le apuesta al manejo sostenible de la Amazonia

Más de 70 expositores nacionales e internacionales contarán sus experiencias en manejo forestal sostenible. Se espera que la plataforma facilite el intercambio de saberes y consolide una red colaborativa.

Logo_Elija Madera Legal_ws

Nada más ni nada menos que el 52% del territorio nacional son bosques. Allí habitan buena parte de las 55.000 especies animales y vegetales que tiene Colombia y de ellos dependen cientos de miles de personas. Asegurar su manejo sostenible es una tarea crucial que algunas instituciones, organizaciones, comunidades, empresas y demás actores ya están asumiendo; sin embargo, aún queda mucho por hacer. Por ello, el 10 de septiembre se lanzó ExpoBosques, una plataforma digital creada para el intercambio de experiencias sobre manejo forestal sostenible en Colombia y la Amazonia.

La iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el proyecto Probosques, implementado por la Agencia de Cooperación GIZ, funciona como una feria digital en la que expositores cuentan sobre sus experiencias en manejo forestal sostenible por medio de la publicación de información clave y un podcast. Las personas que se inscriben a ExpoBosques, sea como expositores o visitantes, tienen acceso a todas las experiencias expuestas en la feria digital, además, las pueden compartir y guardar.

A través de la plataforma, se busca identificar las experiencias de manejo forestal sostenible que se puedan consolidar, potencializar o replicar en la Amazonia. Además, se pretende crear una red de intercambio entre los participantes, expositores y personas interesadas en experiencias como éstas, y mantener activa dicha red por medio de la institucionalización de la plataforma.

María del Mar Mozo, directora de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente, dijo en el lanzamiento: “Consideramos importante que a través de este intercambio de experiencias se sigan tejiendo redes colaborativas para que a futuro podamos ser un país referente en la región en cuanto al manejo sostenible de los bosques”.

ExpoBosques convoca a más de 70 expositores nacionales e internacionales que también participarán en una serie de foros virtuales, que serán transmitidos en la cuenta de YouTube de la Agencia de Cooperación GIZ. El 27 de septiembre tendrá lugar uno sobre economía forestal sostenible y el 29 de septiembre uno acerca del uso y manejo de los bosques como ecosistemas sostenibles. El 1 de octubre se llevará a cabo el foro sobre el plus de los productos forestales y su comercialización; el 4 de octubre acerca de los bosques al servicio de las comunidades, y el 6 de octubre se finalizará la agenda con un foro llamado Tecnología a disposición de los bosques. Todos empezarán a las 9 a.m.

El primer foro de ExpoBosques se llevó a cabo el mismo día de su lanzamiento. En el participaron organizaciones aliadas como WWF Colombia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Corazón de la Amazonia, Fondo Acción, la Embajada de Noruega y ONF Andina. A ellos se sumaron otros expositores invitados como Red Forestal, Asociación de Comunidades Forestales del Petén (ACOFOP) y Finagro. En este espacio, las organizaciones compartieron sus experiencias sobre manejo forestal sostenible, resaltaron el papel crucial que cumplen las comunidades locales en estas iniciativas y señalaron la importancia de fortalecer las capacidades para consolidar una buena gobernanza de los bosques.

Miguel Pacheco, coordinador de Recursos Naturales y Medios de Vida de WWF Colombia, destacó el trabajo realizado por la organización con pequeños productores y comunidades alrededor de la gestión y conservación de bosques de las poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes en el país. A su vez, resaltó iniciativas como el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia y el sello FSC en los productos forestales, dos procesos apoyados por WWF que buscan asegurar que los productos forestales comercializados provengan exclusivamente de fuentes legales.

Otros representantes de organizaciones aliadas destacaron lo urgente que es asegurar un manejo forestal sostenible de los bosques y, especialmente, de la Amazonia. Tatiana Mendoza, asesora de Clima y Bosque en la Embajada de Noruega, afirmó que “sin el bosque amazónico no habría un futuro sostenible en el planeta y creemos que Colombia tiene un rol de liderazgo muy importante en esta tarea”.

“Es muy difícil que una persona que va a comprar madera en las ciudades identifique si es de origen legal o ilegal, sobre todo, porque la gente conoce poco de los sellos que aseguran que todo está en orden en un producto maderable. En ese caso, uno podría estar apoyando la deforestación y degradación de los bosques naturales del país sin saberlo”, explica Miguel Pacheco.

Por esta razón, WWF Colombia, junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), Fedemaderas, el Programa FAO – UE FLEGT y algunas Autoridades Ambientales Regionales, desarrolló una plataforma digital llamada ‘Elija Madera legal’ (www.elijamaderalegal.com) que busca facilitar la venta y compra de productos forestales legales y sostenibles en el país. Pacheco resalta que esta iniciativa es un ejemplo para el país y la región, pues no existe en el resto del continente un modelo online como este para la venta de madera legal.

Por su parte, Alan Bojanic, representante de la FAO en Colombia, dijo que “el manejo de bosques está en el corazón de una propuesta de desarrollo global sostenible y de acercamiento a la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Asimismo, destacó que los servicios ecosistémicos cada vez se vuelven más vitales y son una de las soluciones que hoy tenemos a la mano para mitigar el calentamiento global.

Finalmente, en el cierre del lanzamiento, Red Forestal compartió los avances de su plataforma digital que conecta a productores forestales con compradores de todo el mundo, y ACOFOP, organización de Guatemala, contó su experiencia como asociación de organizaciones comunitarias que le apuestan al manejo sostenible de los bosques por medio de un modelo forestal comunitario.

La plataforma digital de ExpoBosques ya está disponible en internet y cualquiera puede acceder a ella sin ningún costo. También está disponible la aplicación ExpoBosques en Google Play y App Store, para quienes prefieran navegar por la plataforma desde el celular. Los visitantes y expositores que naveguen más de un 70% de la plataforma recibirán un certificado de participación.

Imagen destacada:

Datos de publicación:

septiembre 30, 2021

Por: WWF Colombia

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

WWF_Nota-7

Cinco razones por las que el tráfico de madera ilegal nos debería importar a todos

Noticia:

Cinco razones por las que el tráfico de madera ilegal nos debería importar a todos

Según Minambiente, el 47% de la madera comercializada en el país es ilegal, pero ¿cómo afecta a los ecosistemas y las personas y qué podemos hacer para enfrentar este problema?

Logo_Elija Madera Legal_ws

El tráfico de madera es una problemática cada vez más preocupante para Colombia. Según cálculos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), alrededor del 47 % de la madera que se vende en el país es ilegal. Así, cada año se comercializan aproximadamente 1,5 millones de metros cúbicos de madera de origen ilícito, según cálculos del Pacto Intersectorial por la Madera Legal, un volumen equivalente a llenar al tope más de 100.000 volquetas o 600 piscinas olímpicas.

Cientos de árboles de roble (Tabebuia rosea), cedro (Cedrela odorata), popa (Couma macrocarpa) y otras especies de gran valor comercial son talados diariamente sin permisos de aprovechamiento, en zonas de alta biodiversidad como la Amazonia y el Pacífico, afectando a estos ecosistemas, sus servicios naturales y a las comunidades locales que dependen de los bosques para subsistir.

Entre las muchas razones por las que deberíamos preocuparnos por el tráfico de madera, aquí destacamos las cinco más importantes:

1. La tala ilegal no solo contribuye a la deforestación, también degrada los bosques y acelera al cambio climático

El 10% de la deforestación en el país se debe a la tala no sostenible, según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Sin embargo, el problema va mucho más allá, pues la tala ilegal no solo contribuye a la pérdida forestal, también es la causa principal de la degradación de los bosques: es decir, aun cuando el bosque todavía existe, ya no funciona bien. Sus funciones ecosistémicas se deterioran al punto de disminuir su capacidad para generar recursos y sustentar las especies que habitan en él. Incluso, la degradación forestal es la responsable de la emisión de dióxido de carbono, uno de los gases que en grandes cantidades acelera el cambio climático.

Justamente, un estudio publicado por la revista académica Carbon Balance and Management en 2017 concluyó que el 85% de la degradación forestal en Colombia durante los años 2000 y 2010 estuvo relacionada a la tala ilegal, contribuyendo a las emisiones de entre 15 y 50 millones de megagramos de dióxido de carbono equivalente al año. Asimismo, según otro estudio realizado por el Ideam, con el apoyo del Programa ONU-REDD, se estimó que para el periodo 2000-2015 la degradación de los bosques representó entre el 35% y el 57% de las emisiones anuales forestales totales de dióxido de carbono en el país.

2. Afecta las fuentes hídricas y la producción de alimentos

Con la degradación forestal, la capacidad de este ecosistema para regular el agua y alimentos — para el consumo de los animales y los humanos— se ve afectada por los cambios en el microclima, pues la pérdida de árboles se relaciona con el aumento la temperatura y la reducción de la humedad en los bosques. Para algunos expertos, la tala ilegal puede inclusive aumentar la erosión de los suelos y la sedimentación en cuerpos de agua, lo que genera mayores problemáticas en la generación de servicios ecosistémicos.

Además, sin la misma capacidad de obtener agua y alimentos, algunas especies dispersoras de semillas como aves o primates se ven obligadas a desplazarse, lo que afecta la regeneración natural del bosque.

3. Promueve la pérdida de especies

La tala ilegal se enfoca en la extracción de especies cuya madera tiene gran valor comercial para las industrias, lo que afecta el tamaño de sus poblaciones y en últimas, pone en riesgo de extinción a las especies más comercializadas. Por ejemplo, de las 30 especies forestales más movilizadas en el territorio nacional de 2018 a 2019, diez (10) se encuentran en la lista de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica, registradas en el Libro rojo de plantas de Colombia del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. Esto según el estudio Caracterización de las 30 especies forestales maderables más movilizadas en Colombia provenientes del bosque natural, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO, Minambiente y la Unión Europea.

Sin embargo, la tala ilegal no solo impacta a las especies maderables. Cientos de especies de fauna que dependen de los recursos que los bosques brindan se ven afectadas al ver limitada su alimentación, refugio y reproducción. Por ejemplo, en algunas zonas de la Amazonia colombiana se ha visto la reducción de las poblaciones del mono Humboldt o mono Barrigudo (Lagothrix lagothricha), un primate en peligro de extinción clasificado como vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se alimenta de los frutos de la popa. De acuerdo con un estudio de la UICN, sus poblaciones se han reducido debido a la disminución de fuentes de alimento y la caza ocasionada por los encuentros frecuentes entre madereros y monos.

4. Perjudica a las comunidades

Más del 50% de los bosques está en los territorios de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, según el Ideam; y aunque algunas de ellas tienen prácticas sostenibles que ayudan a conservar los bosques, otras, debido a la falta de gobernabilidad, la ausencia del Estado y la falta de oportunidades, son muy vulnerables antes los actores ilegales quienes se aprovechan de esta situación para usarlos en la extracción madera de manera insostenible, sin recibir mayores beneficios económicos que unos pocos pesos.

En otras palabras, mientras las comunidades son instrumentalizadas por estos actores, sus bosques se van degradando, afectando su bienestar y aumentando los niveles de pobreza rural en los territorios, pues una vez se termina la extracción ilegal, estas comunidades no mejoran sus condiciones de vida.

Adicionalmente, en algunos casos estas comunidades también son engañadas por los actores ilegales para firmar permisos de aprovechamiento que son usados para amparar madera extraída de otras áreas. Así que muchas veces se ven envueltas en problemas legales donde terminan pagando multas establecidas por la ley.

5. Se relaciona con problemas de ilegalidad mucho más grandes

Se ha visto que algunos de los responsables involucrados dentro de las cadenas de trafico ilegal también tienen relación con otras actividades ilegales como el tráfico de armas o inclusive, la trata de personas y la prostitución forzada. En cuanto al tráfico de armas, existen casos en los que cargamentos de madera han servido como camuflaje de armas de los grupos criminales y drogas producto del narcotráfico. Esta modalidad de transporte de elementos ilícitos es muy difícil de detectar por los controles de la Fuerza Pública, debido la dificultad de mover la madera por su peso y tamaño.

Por otro lado, un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la triple frontera de Colombia, Perú y Brasil, encontró que algunos intermediarios reclutan mano de obra para realizar la extracción de madera a través de engaños respecto al pago, la jornada laboral o el trato en el trabajo. Luego de que las personas son contratadas, muchos patrones someten a corteros, paleteros y monteros a condiciones de trabajo deplorables, con horarios interminables y tareas físicas que han resultado en condiciones de explotación laboral e inclusive, en actos de violencia física y psicológica, además de amenazas de muerte si realizan reclamos por las pésimas condiciones de trabajo. Asimismo, la OIT también encontró que las cocineras que trabajan en las zonas donde se tala la madera de forma ilegal corren el riesgo de ser víctimas de violencia sexual y prostitución forzosa.

¿Qué podemos hacer para enfrentar el tráfico de madera ilegal?

Aunque pareciera un problema difícil de combatir, los cambios en la manera de consumir pueden hacer la diferencia. Según cálculos del Ideam, entre un 80% y 90% de la madera proveniente de bosques naturales se utiliza para suplir la demanda interna en el país. Por esta razón, como consumidores podemos incidir en las dinámicas y preferencias del mercado, exigiendo a las empresas una mayor producción de productos desarrollados con madera que certifique su legalidad.

Asimismo, otro factor importante es reconocer el trabajo que muchas comunidades locales hacen en el aprovechamiento sostenible de sus bosques naturales. “Hay muchas comunidades que desarrollan procesos de forestería comunitaria, que se basan en el manejo sostenible de sus bosques. Entonces, la gente al conocer este tipo de iniciativas puede pensar, no solo en comprar madera legal, sino en ayudar a las comunidades que están haciendo un aprovechamiento legal del bosque. Así se apoya la gobernanza de estas comunidades, lo que permite que sigan conservando estos ecosistemas de los que todos dependemos” explica Johana Herrera, Oficial de Bosques y Cambio Climático de WWF Colombia.

Según Minambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el país se han desarrollado más de 30 proyectos de reforestaría comunitaria desde 1963, lo que ha permitido alcanzar varios logros en las comunidades como el desarrollo de Planes de Manejo y Planes de Ordenación Forestal, capacitaciones para desarrollar inventarios forestales, censos forestales y manejo de instrumentos y equipos, e inclusive, certificaciones en sellos que demuestran la producción sostenible de la madera como el sello FSC (Forest Stewardship Council).

 

**Artículo de El Espectador publicado el 13 de septiembre de 2021

**Fotografía de Referencia tomada de El Espectador Tronco de árbol en la Amazonia colombiana. ©Luis Barreto/ WWF UK.

Imagen destacada:

Datos de publicación:

septiembre 15, 2021

Por: Periódico El Espectador

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles