Noticia_App_ covima_2

Ya está disponible Covima 2.0, app para la conservación de los bosques del país

Noticia:

Ya está disponible Covima 2.0, app para la conservación de los bosques del país

Colombia es un país forestal, la superficie cubierta por bosques se calcula en 59.7 millones de hectáreas, lo cual corresponde al 52 % de su superficie total. Noruega, Alemania, Reino Unido, Unión Europea, Suecia, entre otros, son algunos de los países que se suman a la lucha de Colombia para frenar la deforestación.

Logo_Elija Madera Legal_ws

Bogotá D. C., 23 de marzo de 2022 -MADS-. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), con apoyo del Reino de Noruega, presentaron Covima 2.0, una actualización de esta aplicación que contribuye al manejo sostenible de los bosques y le hace frente a la ilegalidad. 

“Hoy la tecnología se pone al servicio de la naturaleza. Covima 2.0 se consolida como una herramienta digital fundamental para el control y la vigilancia del tráfico ilegal de especímenes de la diversidad biológica en Colombia; también respalda las acciones que vienen adelantando las autoridades ambientales y las unidades de la Policía Nacional Dicar, Dipro y la Armada Nacional a lo largo del país. Nuestro propósito en el Gobierno Nacional es la conservación de la biodiversidad, la lucha contra la deforestación, así lo hemos hecho y así lo seguiremos haciendo, en equipo”, sostuvo el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.

La nueva etapa de la aplicación, presentada a propósito del Día Internacional de los Bosques, celebrado el pasado 21 de marzo, y que inicialmente fue lanzada en 2020, mejora su interfaz al público y hoy se adapta a los avances y a la consolidación del Sistema de Trazabilidad Forestal Nacional.

Esta nueva versión, disponible ya para descarga en Play Store y App Store, integra las siguientes funcionalidades:

  • Controla y verifica las especies forestales maderables que se comercializan y que provienen del bosque natural. Cuenta con una base de 55 especies y, a través de imágenes, facilita su identificación por colores.
  • Una calculadora que facilita cubicar árboles en pie, los productos derivados de leña y los volúmenes de madera en el transporte, y verifica los inventarios en las empresas forestales.
  • Acceso directo al Salvoconducto Único Nacional en Línea y al Libro de Operaciones Forestales en Línea, alojados en la ventanilla Vital; con esto se podrán verificar los salvoconductos que autorizan el transporte de la biodiversidad en el país y facilitar el seguimiento a las empresas forestales.

“La actualización de esta herramienta facilita la trazabilidad forestal y el reconocimiento de las especies maderables, fortaleciendo la promoción del uso sostenible de los bosques, a través del consumo responsable de productos forestales. Seguiremos trabajando conjuntamente en la promoción del desarrollo forestal y el control de la deforestación”, expresó Pablo Martínez, representante de país para GGGI Colombia.

Imagen destacada:

Datos de publicación:

marzo 28, 2022

Por: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

Noticia_CARDER

CARDER realizó reconocimiento a empresas que comercializan y transforman productos forestales en Risaralda

Noticia:

CARDER realizó reconocimiento a empresas que comercializan y transforman productos forestales en Risaralda

La CARDER desde el 2017 ha entregado 44 diplomas o reconocimientos otorgados a empresas forestales del departamento.

Logo_Elija Madera Legal_ws

Pereira, 11 de diciembre de 2020. La Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER, realizó hoy el evento de Reconocimiento Forestal a 16 Empresas que Comercializan y Transforman productos forestales provenientes de aprovechamientos Legales.

 

Funcionarios de la Subdirección de Gestión Ambiental Sectorial, liderados por el Subdirector, Dany Joan Osorio López, realizaron desde la sede Central de la CARDER reunión virtual con 16 Empresas Forestales galardonadas localizadas en varios municipios de Risaralda.

 

El objetivo de la reunión era otorgar Reconocimiento a Empresas Forestales que se dedican a la comercialización y Transformación de productos Legales Forestales. La Directora General (e) de la CARDER, Tatiana Margarita Martínez Díaz Granados, exaltó el compromiso de estas empresas con el ambiente en el departamento: “hemos hecho un acto público para hacerle este reconocimiento y entrega de los diplomas correspondientes a 16 empresas, esta actividad viene ejecutándose desde el año 2017 por parte de la corporación, es decir, ya llevamos tres años, para un balance de 44 empresas con ese reconocimiento, pero un reconocimiento relacionado con qué? con el buen manejo y la procedencia legal de las actividades en materia de la promoción hacia el manejo forestal sostenible de todas estas empresas en el aprovechamiento del recurso forestal”.

 

La CARDER llega con este acto a la 10ª Versión de eventos de Reconocimientos Forestales en Risaralda donde se han otorgado un total de 44 reconocimientos desde diciembre de 2017.

 

Con las anteriores actividades CARDER demuestra una vez más  al departamento, a la región y al país que avanza con pasos firmes para que las empresas lleven sus procesos de manera organizada como también  frenar la ilegalidad forestal en este territorio.

Imagen destacada:

Datos de publicación:

enero 15, 2022

Por: CARDER

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

Noticia_App_ covima_2

App COVIMA: La apuesta tecnológica desarrollada por MinAmbiente, GGGI y el Reino de Noruega

Noticia:

App COVIMA: La apuesta tecnológica desarrollada por MinAmbiente, GGGI y el Reino de Noruega

Logo_Elija Madera Legal_ws

Bogotá, 2 de diciembre de 2020 -MADS-. Bajo el compromiso del Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC en apoyar e impulsar espacios y proyectos de reinvención a través del uso de tecnologías digitales aplicadas al sector ambiental, se realizó el lanzamiento virtual de la herramienta digital para el Control y Vigilancia de Madera – COVIMA, una nueva aplicación móvil desarrollada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el apoyo de la Real Embajada de Noruega en Colombia y El Instituto Global para el Crecimiento Verde – GGGI Colombia.

En el evento, se presentaron las funcionalidades y la experiencia de uso de la aplicación a más de cien asistentes de las instituciones nacionales y departamentales involucradas en las medidas de control y vigilancia al tráfico ilegal de especímenes de la diversidad biológica en Colombia, incluyendo a las Autoridades Ambientales y las unidades de la Policía Nacional DICAR, DIPRO y la Armada Nacional.

Sobre la importancia de la herramienta, el ingeniero Rubén Darío Guerrero, Coordinador del Grupo de Gestión Integral de Bosques y Reservas Forestales Nacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, señaló que “la actualización e innovación en el uso de tecnologías para desarrollar acciones de vigilancia permiten controlar de manera más eficiente el tráfico de especies silvestres en el país y hacer frente al comercio ilegal de madera. Para el caso Colombia, se estima que el 47%1 de volumen total demandado proviene de fuentes desconocidas”.

COVIMA reúne información actualizada de las aplicaciones ‘Especies Maderables’ y ‘Cubimadera’, y permite integrar esfuerzos previos del programa de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la Unión Europea sobre aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (Programa FAO-UE FLEGT). Fue diseñada con el fin de apoyar la consolidación del Sistema de Trazabilidad Forestal Nacional y facilitará que a futuro los ciudadanos puedan elegir madera legal, para así aportar a la conservación de los bosques naturales del país. Dentro de sus características se destaca que funciona sin necesidad de conexión a Internet para facilitar su uso en cualquier rincón del país y ya se encuentra disponible en las tiendas Google Play y App Store, de acceso libre y gratuito para cualquier persona interesada en utilizarla.

“La aplicación COVIMA no es solamente útil para facilitar el desarrollo de operativos por parte de la fuerza pública y autoridades ambientales, sino que favorece la promoción de la legalidad en el comercio de la madera, y con ello envía un excelente incentivo a los productores legales para que realicen un uso sostenible de los bosques, y al final para que vean que los bosques en pie y bien manejados pueden aportar al control de la deforestación”, resaltó durante su intervención Camilo Ortega P., líder de políticas y representante país adjunto de GGGI Colombia.

Durante el evento, varias autoridades ambientales confirmaron que tanto ellas como actores del sector privado ya están haciendo uso de la aplicación. No obstante, para dar continuidad al monitoreo y mejora constante de COVIMA, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible enviará a diversos actores un formulario con el que se podrán hacer sugerencias y determinará las condiciones de validación para incluir nuevas especies en la base de datos.

Cabe destacar que la app COVIMA es una nueva herramienta tecnológica que surge de la necesidad de contar con información inmediata y de acceso abierto, es por ello que el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible pretenden darle prioridad e importancia a los datos ambientales y a este tipo de iniciativas que permiten tomar medidas reguladoras para mejorar la sostenibilidad, la producción, la gestión y otros campos relacionados con el sector.

Para finalizar, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y El Instituto Global para el Crecimiento Verde – GGGI Colombia destacaron que este es un paso más para consolidar el sistema de trazabilidad forestal del país, e invitaron a las autoridades ambientales regionales y de la fuerza pública a sacar el máximo provecho a la herramienta y acompañar su actualización y mejora.

Lo invitamos a descargar la app COVIMA desde el código QR que compartimos a continuación e instalarla directamente en su dispositivo.

 

 

 

Noticia_App_ covima

Imagen destacada:

Datos de publicación:

enero 15, 2022

Por: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

noticia-SNT

Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal

Noticia:

Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal

En el marco del Acuerdo FAO/UE/FLEGT/ASOCARS, se evaluaron tres aspectos: el sistema nacional de trazabilidad forestal, la implementación del libro de operaciones forestales -LOFL y la afectación de Covid en las autoridades ambientales.

Logo_Elija Madera Legal_ws

Bogotá, 14 de diciembre de 2021. Un total de 41 autoridades ambientales de 31 ciudades; y más de 300 funcionarios y 100 empresarios forestales del país, participaron en la socialización y sensibilización para la implementación del Libro de Operaciones Forestales en Línea -LOFL del Sistema Nacional de Trazabilidad de la Madera, por parte del Ministerio de Ambiente y Asocars, en el marco del Acuerdo FAO/UE/FLEGT ASOCARS.

El sistema nacional de trazabilidad derivó la importancia de analizar el impacto del cálculo de la tasa compensatoria por aprovechamiento forestal maderable en bosques naturales, el cual genera un impacto negativo en la deforestación del país, la necesidad de avanzar en sistemas de marcaje que permitan mejorar el control que hacen las autoridades ambientales, con el apoyo de la Policía, y minimizar los riesgos, y la percepción negativa de ese control, que tienen algunos empresarios forestales.

El proyecto permitió también el reporte de más de 3.74 millones de metros cúbicos movilizados a nivel nacional, siendo la autorización la forma de otorgamiento más representativa (83.8%) en el país, seguida por el permiso (16,1%) a través del boletín estadístico forestal SUNL-VITAL 2018 2019. La información está disponible en el sitio web del proyecto www.asocars.org/lofl.

Por otra parte, el Libro de Operaciones Forestales, según el Decreto único reglamentario 1076 de 2015, es el instrumento de control a empresas forestales. En él, dichas empresas llevan un registro de las entradas y salidas de productos maderables y no maderables que comercializan en su sede o sucursal con datos como tipo de documento, fechas de entrada y salida, clase de producto, cantidad, nivel de transformación, entre otros.

A partir de la Resolución 1971 del 2019 se empezó a hablar del Libro de Operaciones Forestales en Línea (LOFL) para avanzar en la digitalización de procesos y mejorar el control. El LOFL es un registro en línea que ampara el inventario de productos forestales en las empresas o industrias forestales en el territorio nacional, autorizado por la autoridad ambiental competente, a través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea (VITAL) de Minambiente. Es en esencia el mismo Libro, pero ahora se trabajará mediante la plataforma en donde también se opera el Salvoconducto Único Nacional en Línea, SUNL.

El Minambiente se encuentra liderando la implementación del Libro de Operaciones Forestales en Línea –LOFL, según el Decreto 1971 del 2019. De manera complementaria con Asocars, en el marco del Acuerdo FAO-UE-FLEGT- que tiene como propósito el apoyo a la implementación del Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal de Colombia, financiado por la Unión Europea. En cada taller regional se realizaron pruebas de la plataforma digital LOFL, la cual se encontrará alojada en la plataforma VITAL de Minambiente.

Frente al Covid 19, se registraron al menos 680 casos de funcionarios de las autoridades ambientales, contagiados, sin contar aquellos que no fueron detectados o reportados, y se tuvieron pérdidas irreparables por el fallecimiento de 26 profesionales, de estos 3 profesionales líderes de la gestión forestal.

“Lamentamos el fallecimiento de compañeros de las Corporaciones, y demás instituciones ambientales, pero destacamos que pudimos realizar el ejercicio, en medio de la emergencia, y se constituye en un gran paso hacia la digitalización de la trazabilidad forestal en el país, pero debemos recordar que hay municipios sin cobertura de internet o incluso sin señal telefónica en el país. Esto presenta un reto para algunas empresas forestales, que adicionalmente tampoco cuentan con conocimientos de herramientas informáticas o no tienen acceso a equipos y redes de comunicación”, manifestó Ramón Leal Leal, director ejecutivo de Asocars.

En el siguiente enlace podrá acceder a la caja de herramientas del Sistema Nacional de Trazabilidad: https://asocars.org/lofl/material-de-consulta-lofl/

Imagen destacada:

Datos de publicación:

diciembre 15, 2021

Por: Asocars

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

Fedemaderas_nota-7

Encuesta Forestal Semestral-Reporte de Resultados

Noticia:

Encuesta Forestal Semestral-Reporte de Resultados

Logo_Elija Madera Legal_ws

La Federación Nacional de Industriales de la Madera – FEDEMADERAS realiza un seguimiento al desempeño del sector forestal en Colombia para fortalecer la información sectorial a través de este instrumento, con el apoyo del Instituto Global para el Crecimiento Verde –GGGI en el marco de la fase II del programa de crecimiento verde con Noruega en Colombia.

La encuesta aplicada de manera virtual en la plataforma JotForm durante el mes de julio del año en curso para la recepción de información, se dirigió a los agremiados de FEDEMADERAS y a empresas que recibieron asistencia desde el proyecto “Formación complementaria ejecutado con el apoyo del Programa Programa FAO UE FLEGT, OIMT Y WRI”, logrando la recepción de 73 registros de empresas.

Para acceder al documento de click aquí

Imagen destacada:

Datos de publicación:

diciembre 12, 2021

Por: FEDEMADERAS

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

noticia-PIMLC-AG-SDA

Pacto por la madera legal: gobernanza forestal, el camino para la sostenibilidad

Noticia:

Pacto por la madera legal: gobernanza forestal, el camino para la sostenibilidad

Las autoridades ambientales trabajan para que las empresas hagan uso responsable de la madera y cumplan con la normatividad ambiental. El evento es de la nueva fase del pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia 2020-2030. El pacto por la madera legal 2.0 es uno de los eventos más importantes para las autoridades ambientales y para la conservación de los bosques. La Secretaría de Ambiente ha reconocido a 6 industrias bogotanas por su compromiso con el uso de madera legal en sus procesos productivos y la implementación de buenas prácticas para la optimización de su uso.

Logo_Elija Madera Legal_ws

Bogotá, 6 de diciembre de 2021. (@AmbienteBogota). Con el objetivo de trabajar articulados para lograr una industria forestal sostenible, la Secretaría de Ambiente firmó la segunda fase del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, con esto, la autoridad ambiental del Distrito le sigue apostando a fortalecer su gestión en gobernanza mediante los componentes de vigilancia, control y prevención dirigidos a este sector. 

“Este es uno de los pactos y de los eventos más importantes para la sostenibilidad de este país. En un periodo muy corto de tiempo hemos perdido más de 2 millones 800 mil hectáreas de bosque. Bogotá, como centro del país, recibe unas cantidades importantes de madera, tenemos que trabajar muy fuerte y en el marco de la sostenibilidad entre todas las entidades”, aseguró el subsecretario de Ambiente, Julio César Pulido.

El trabajo articulado de las entidades y el sector industrial es fundamental para garantizar que la madera que ingresa a la cadena del mueble, que es la más grande del país y está ubicada en Bogotá, esté comprometida con la protección de los bosques.

“Necesitamos fortalecer los temas de innovación y de transferencia tecnológica para que el sector de la madera en Bogotá cada vez mejore sus técnicas pueda trabajar con mejores especies, que no sean de tardío crecimiento y no únicamente proteger las maderas que hemos denominado como finas que son las que más demanda la gente, en esto es importante definir mecanismos de compra sostenible, que la personas que compren artículos de madera en Bogotá puedan exigir y puedan tener confianza en la procedencia de los productos terminados que están comprando”, indicó el subsecretario de Ambiente, Julio César Pulido. 

Fortalecer a las autoridades ambientales, el intercambio de información, la trazabilidad, la implementación de instrumentos técnicos, así como de actos administrativos permitirá determinar la procedencia de las maderas que llegan al centro del país, en especial a Bogotá, ciudad que tiene una alta demanda de estos productos.

“Somos parte, firmantes y adherentes de este pacto. Nosotros, desde las mismas actividades que hacemos de control de madera ilegal en Bogotá generamos información importante y relevante para entender cuáles son estas rutas de deforestación y para poder desincentivar en los territorios que estas actividades se sigan haciendo y sigan afectando nuestros bosques, es importante esa transferencia de información entre autoridades ambientales”, resaltó el subsecretario de Ambiente.

El Pacto Intersectorial es la suma de voluntades públicas, privadas y de la sociedad civil que, desde el año 2009, trabajan para asegurar que la madera extraída, transportada, comercializada y utilizada, provenga exclusivamente de fuentes legales, asegurando la sostenibilidad de los bosques colombianos. 

“Es fundamental el monitoreo de nuestros bosques, cómo podemos responder de manera inmediata y frenar los vectores de deforestación en el país. Necesitamos un sistema de monitoreo robusto y que nos permita responder rápido para frenar la deforestación sobre todo en la amazonia, en la Orinoquía y la región pacífico de nuestro país”, puntualizó el subsecretario, Julio César Pulido. 

El Pacto ha generado la gestión forestal del país, impulsando el desarrollo del concepto de madera legal y normativa alrededor del sistema nacional de trazabilidad en sus módulos de movilización e industrias en línea. La Secretaría de Ambiente seguirá trabajando de la mano del sector forestal para que cumplan con la normatividad ambiental y trabajen para que sus prácticas sean cada vez más sostenibles.

https://www.youtube.com/watch?v=ehHHoS6ZZOY

Noticia publicada en la página de la Secretaría Distrital de Ambiente

Imagen destacada:

Datos de publicación:

diciembre 11, 2021

Por: Secretaría Distrital de Ambiente

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

noticia-PIMLC-AG

Pacto por la Madera Legal: contra la deforestación y en favor de los bosques

Noticia:

Pacto por la Madera Legal: contra la deforestación y en favor de los bosques

“Esto forma parte del conjunto de herramientas que estamos creando, como la Ley de Acción Climática, para luchar decididamente contra la deforestación”: Ministro de Ambiente.

Logo_Elija Madera Legal_ws

Bogotá D.C., 9 de diciembre de 2021 -MADS-. El Pacto Intersectorial por la Madera Legal (PIML) inicia una nueva fase de cara a los compromisos ambientales del país al año 2030, convirtiéndose en una de las alternativas para enfrentar la deforestación en Colombia e impulsar la economía forestal basada en los bienes y servicios de los bosques.

Con el objetivo de promover la legalidad de la madera en Colombia, la fase 2.0 del pacto comprende el desarrollo de acciones orientadas a la capacitación técnica y financiera de los diferentes actores asociados a la oferta y promoción del uso de madera legal, y a la construcción e implementación de un esquema de monitoreo.

“Dos de los compromisos de Colombia al 2030 son reducir a cero la deforestación y disminuir en un 51 por ciento las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. El pacto es una suma de voluntades públicas, privadas y de la sociedad civil. Trabajamos para asegurar que la madera extraída, transportada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales. Todo esto forma parte del conjunto de herramientas que estamos creando, como la Ley de Acción Climática, para luchar decididamente contra la deforestación, entre otros propósitos. En eso hemos sido y seremos muy claros: ¡los recursos naturales de Colombia se respetan!, y con la ayuda de las comunidades seguiremos protegiéndolos”, dijo Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Contra el tráfico ilegal

Al respecto, la directora de Bosques y Servicios Ecosistémicos del Minambiente, Adriana Santa, señaló que con la fase 2.0 del pacto también se avanzará en planes y herramientas que promoverán la sostenibilidad de los bosques y fortalecerán la articulación interinstitucional que consolidará la gobernanza de comunidades en el país.

“El pacto se consolida en una estrategia para fortalecer la legalidad y enfrentar el tráfico ilegal de madera en Colombia. Desde el Minambiente trabajamos de manera decidida en el impulso de la madera legal a través del uso diversificado de los bosques, donde el pacto permitirá generar instrumentos de monitoreo, control y seguimiento, así como implementar estrategias en territorio que fortalezcan incentivos sociales a comunidades por conservar la sostenibilidad de los bosques”, explicó Santa.

La firma de renovación del PIML y el inicio de la fase 2.0 se concretó recientemente en un acto protocolario. De esta manera, ahora se espera la armonización con los 18 acuerdos departamentales por la madera legal ya existentes y continuar aportando a la disminución de la deforestación en Colombia.

Las entidades que lideran el PIML son el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas) y WWF Colombia, con el apoyo de la Unión Europea en Colombia y del programa FAO UE-FLEGT, que trabaja por la aplicación de las leyes, la gobernanza y el comercio forestales, y por reducir o eliminar el aprovechamiento maderero ilegal.

En la firma participaron, además de las entidades que lideran el pacto, Asocars, los ministerios de Agricultura, Defensa, Vivienda y Comercio, Camacol, el SENA, la Universidad Distrital y distintas autoridades ambientales, acompañadas por representantes del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), Unión Europea, Embajada de Noruega y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Para Sandra Valenzuela, directora de WWF Colombia, la nueva versión de esta iniciativa contribuye a las metas del país, entre estas la reducción de la deforestación, la adaptación, la legalidad, la agenda climática, la reactivación económica y el fortalecimiento de la participación de las comunidades en las regiones.

En la actualidad, algunos de los más importantes logros en la gestión forestal del país son:

  • 329 empresas y unidades productivas con reconocimiento de procedencia legal.
  • 160 empresas y unidades productivas visibilizadas en elijamaderalegal.com.
  • 60 empresas y unidades productivas vinculadas a Colombia Compra Lo Nuestro.
  • Se avanzó en la construcción del Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal y en aplicativos digitales para el control y la vigilancia.
  • Adaptación de protocolos de gobernanza forestal por las autoridades ambientales regionales para el fortalecimiento de su gestión.

Publicación original Ministerio de Ambiente  y Desarrollo Sostenible

 

Imagen destacada:

Datos de publicación:

diciembre 11, 2021

Por: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible

¿Qué le pareció la noticia?

1
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

WWF_Nota-7

Cinco razones por las que el tráfico de madera ilegal nos debería importar a todos

Noticia:

Cinco razones por las que el tráfico de madera ilegal nos debería importar a todos

Según Minambiente, el 47% de la madera comercializada en el país es ilegal, pero ¿cómo afecta a los ecosistemas y las personas y qué podemos hacer para enfrentar este problema?

Logo_Elija Madera Legal_ws

El tráfico de madera es una problemática cada vez más preocupante para Colombia. Según cálculos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), alrededor del 47 % de la madera que se vende en el país es ilegal. Así, cada año se comercializan aproximadamente 1,5 millones de metros cúbicos de madera de origen ilícito, según cálculos del Pacto Intersectorial por la Madera Legal, un volumen equivalente a llenar al tope más de 100.000 volquetas o 600 piscinas olímpicas.

Cientos de árboles de roble (Tabebuia rosea), cedro (Cedrela odorata), popa (Couma macrocarpa) y otras especies de gran valor comercial son talados diariamente sin permisos de aprovechamiento, en zonas de alta biodiversidad como la Amazonia y el Pacífico, afectando a estos ecosistemas, sus servicios naturales y a las comunidades locales que dependen de los bosques para subsistir.

Entre las muchas razones por las que deberíamos preocuparnos por el tráfico de madera, aquí destacamos las cinco más importantes:

1. La tala ilegal no solo contribuye a la deforestación, también degrada los bosques y acelera al cambio climático

El 10% de la deforestación en el país se debe a la tala no sostenible, según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Sin embargo, el problema va mucho más allá, pues la tala ilegal no solo contribuye a la pérdida forestal, también es la causa principal de la degradación de los bosques: es decir, aun cuando el bosque todavía existe, ya no funciona bien. Sus funciones ecosistémicas se deterioran al punto de disminuir su capacidad para generar recursos y sustentar las especies que habitan en él. Incluso, la degradación forestal es la responsable de la emisión de dióxido de carbono, uno de los gases que en grandes cantidades acelera el cambio climático.

Justamente, un estudio publicado por la revista académica Carbon Balance and Management en 2017 concluyó que el 85% de la degradación forestal en Colombia durante los años 2000 y 2010 estuvo relacionada a la tala ilegal, contribuyendo a las emisiones de entre 15 y 50 millones de megagramos de dióxido de carbono equivalente al año. Asimismo, según otro estudio realizado por el Ideam, con el apoyo del Programa ONU-REDD, se estimó que para el periodo 2000-2015 la degradación de los bosques representó entre el 35% y el 57% de las emisiones anuales forestales totales de dióxido de carbono en el país.

2. Afecta las fuentes hídricas y la producción de alimentos

Con la degradación forestal, la capacidad de este ecosistema para regular el agua y alimentos — para el consumo de los animales y los humanos— se ve afectada por los cambios en el microclima, pues la pérdida de árboles se relaciona con el aumento la temperatura y la reducción de la humedad en los bosques. Para algunos expertos, la tala ilegal puede inclusive aumentar la erosión de los suelos y la sedimentación en cuerpos de agua, lo que genera mayores problemáticas en la generación de servicios ecosistémicos.

Además, sin la misma capacidad de obtener agua y alimentos, algunas especies dispersoras de semillas como aves o primates se ven obligadas a desplazarse, lo que afecta la regeneración natural del bosque.

3. Promueve la pérdida de especies

La tala ilegal se enfoca en la extracción de especies cuya madera tiene gran valor comercial para las industrias, lo que afecta el tamaño de sus poblaciones y en últimas, pone en riesgo de extinción a las especies más comercializadas. Por ejemplo, de las 30 especies forestales más movilizadas en el territorio nacional de 2018 a 2019, diez (10) se encuentran en la lista de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica, registradas en el Libro rojo de plantas de Colombia del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. Esto según el estudio Caracterización de las 30 especies forestales maderables más movilizadas en Colombia provenientes del bosque natural, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO, Minambiente y la Unión Europea.

Sin embargo, la tala ilegal no solo impacta a las especies maderables. Cientos de especies de fauna que dependen de los recursos que los bosques brindan se ven afectadas al ver limitada su alimentación, refugio y reproducción. Por ejemplo, en algunas zonas de la Amazonia colombiana se ha visto la reducción de las poblaciones del mono Humboldt o mono Barrigudo (Lagothrix lagothricha), un primate en peligro de extinción clasificado como vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se alimenta de los frutos de la popa. De acuerdo con un estudio de la UICN, sus poblaciones se han reducido debido a la disminución de fuentes de alimento y la caza ocasionada por los encuentros frecuentes entre madereros y monos.

4. Perjudica a las comunidades

Más del 50% de los bosques está en los territorios de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, según el Ideam; y aunque algunas de ellas tienen prácticas sostenibles que ayudan a conservar los bosques, otras, debido a la falta de gobernabilidad, la ausencia del Estado y la falta de oportunidades, son muy vulnerables antes los actores ilegales quienes se aprovechan de esta situación para usarlos en la extracción madera de manera insostenible, sin recibir mayores beneficios económicos que unos pocos pesos.

En otras palabras, mientras las comunidades son instrumentalizadas por estos actores, sus bosques se van degradando, afectando su bienestar y aumentando los niveles de pobreza rural en los territorios, pues una vez se termina la extracción ilegal, estas comunidades no mejoran sus condiciones de vida.

Adicionalmente, en algunos casos estas comunidades también son engañadas por los actores ilegales para firmar permisos de aprovechamiento que son usados para amparar madera extraída de otras áreas. Así que muchas veces se ven envueltas en problemas legales donde terminan pagando multas establecidas por la ley.

5. Se relaciona con problemas de ilegalidad mucho más grandes

Se ha visto que algunos de los responsables involucrados dentro de las cadenas de trafico ilegal también tienen relación con otras actividades ilegales como el tráfico de armas o inclusive, la trata de personas y la prostitución forzada. En cuanto al tráfico de armas, existen casos en los que cargamentos de madera han servido como camuflaje de armas de los grupos criminales y drogas producto del narcotráfico. Esta modalidad de transporte de elementos ilícitos es muy difícil de detectar por los controles de la Fuerza Pública, debido la dificultad de mover la madera por su peso y tamaño.

Por otro lado, un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la triple frontera de Colombia, Perú y Brasil, encontró que algunos intermediarios reclutan mano de obra para realizar la extracción de madera a través de engaños respecto al pago, la jornada laboral o el trato en el trabajo. Luego de que las personas son contratadas, muchos patrones someten a corteros, paleteros y monteros a condiciones de trabajo deplorables, con horarios interminables y tareas físicas que han resultado en condiciones de explotación laboral e inclusive, en actos de violencia física y psicológica, además de amenazas de muerte si realizan reclamos por las pésimas condiciones de trabajo. Asimismo, la OIT también encontró que las cocineras que trabajan en las zonas donde se tala la madera de forma ilegal corren el riesgo de ser víctimas de violencia sexual y prostitución forzosa.

¿Qué podemos hacer para enfrentar el tráfico de madera ilegal?

Aunque pareciera un problema difícil de combatir, los cambios en la manera de consumir pueden hacer la diferencia. Según cálculos del Ideam, entre un 80% y 90% de la madera proveniente de bosques naturales se utiliza para suplir la demanda interna en el país. Por esta razón, como consumidores podemos incidir en las dinámicas y preferencias del mercado, exigiendo a las empresas una mayor producción de productos desarrollados con madera que certifique su legalidad.

Asimismo, otro factor importante es reconocer el trabajo que muchas comunidades locales hacen en el aprovechamiento sostenible de sus bosques naturales. “Hay muchas comunidades que desarrollan procesos de forestería comunitaria, que se basan en el manejo sostenible de sus bosques. Entonces, la gente al conocer este tipo de iniciativas puede pensar, no solo en comprar madera legal, sino en ayudar a las comunidades que están haciendo un aprovechamiento legal del bosque. Así se apoya la gobernanza de estas comunidades, lo que permite que sigan conservando estos ecosistemas de los que todos dependemos” explica Johana Herrera, Oficial de Bosques y Cambio Climático de WWF Colombia.

Según Minambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el país se han desarrollado más de 30 proyectos de reforestaría comunitaria desde 1963, lo que ha permitido alcanzar varios logros en las comunidades como el desarrollo de Planes de Manejo y Planes de Ordenación Forestal, capacitaciones para desarrollar inventarios forestales, censos forestales y manejo de instrumentos y equipos, e inclusive, certificaciones en sellos que demuestran la producción sostenible de la madera como el sello FSC (Forest Stewardship Council).

 

**Artículo de El Espectador publicado el 13 de septiembre de 2021

**Fotografía de Referencia tomada de El Espectador Tronco de árbol en la Amazonia colombiana. ©Luis Barreto/ WWF UK.

Imagen destacada:

Datos de publicación:

septiembre 15, 2021

Por: Periódico El Espectador

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles