noticia vocacion forestal

COLOMBIA: UN PAÍS DE VOCACIÓN FORESTAL

Noticia:

COLOMBIA: UN PAÍS DE VOCACIÓN FORESTAL

Colombia tiene el potencial para que la economía Forestal impulse el crecimiento sostenible, productividad y se convierta en un espacio de innovación con respeto por el planeta.

Logo_Elija Madera Legal_ws

Nuestra ubicación estratégica en la línea ecuatorial con respecto al continente americano, el privilegio de contar con dos océanos, 3 cordilleras, valles y llanuras, le imparten una gran diversidad de climas y suelos al país, que le proporcionan características especiales para el desarrollo de múltiples actividades productivas en el sector rural.

Colombia cuenta con un área territorial de 114 millones de hectáreas, de las cuales 59 millones de hectáreas, es decir el 52% de la superficie, se encuentra cubierto por bosques nativos.

Sin embargo, de acuerdo con estos mismos datos, existen 26 millones de hectáreas destinadas a otros usos cuando deberían tener un uso forestal exclusivo o preponderante por su aptitud para la producción de madera u otros subproductos forestales, y por sus funciones o posibilidades de protección de las cuencas hidrográficas. Además, sus condiciones de estructura, baja fertilidad y pendiente de los suelos, así como el clima, los hacen susceptibles de degradación y consecuentemente inadecuados para usos agropecuarios.

COLOMBIA: UN PAÍS DE VOCACIÓN FORESTAL
Smurfit Kappa Colombia

El gran reto es el control de la deforestación del bosque natural. En el país se deforestaron en los últimos cinco años aproximadamente 926 mil hectáreas. Y en contraste, las plantaciones forestales comerciales existentes no superan las 540.000 hectáreas. De allí se deriva la urgente necesidad de reforestar.

En la actualidad existen aproximadamente 33 millones de hectáreas en pastos, cuando esta cifra no debería sobrepasar los 11 millones. Hay 7,3 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura, pero ese número debería duplicarse a los 14 millones de hectáreas para la producción de alimentos y el resto, debería utilizarse en proyectos de reforestación.

La reforestación comercial es parte de la estrategia de Crecimiento Verde*, la cual representa una enorme oportunidad para Colombia.

COLOMBIA: UN PAÍS DE VOCACIÓN FORESTAL
Smurfit Kappa Colombia

Teniendo en cuenta el potencial mencionado, si a través de una política pública se apuesta por el desarrollo del sector forestal, el país contaría con los beneficios sociales, ambientales y económicos que la reforestación produce: generación de empleo en el campo, producción de materia prima y productos terminados vitales para la industria del papel, industria mobiliaria, la construcción y, en general, para el desarrollo y bienestar de las comunidades; beneficios ambientales como la regulación de las fuentes de agua, evitando la ocurrencia de desastres en época invernal

 

En el mismo orden la reforestación propicia el mejor uso de los suelos de ladera y por lo tanto protección de éstos contra la erosión, captura del dióxido de carbono como estrategia de mitigación del calentamiento global, disminución de la presión para la madera proveniente de los bosques naturales y por consiguiente la protección de la biodiversidad que, para nuestro caso, es una de las más altas del mundo.

La contribución de las plantaciones forestales para lograr el crecimiento verde, generar industrias de economía circular y crear encadenamientos productivos en cadenas de valor locales, regionales y globales es indiscutible.

COLOMBIA: UN PAÍS DE VOCACIÓN FORESTAL
Smurfit Kappa Colombia

El mundo está cambiando muy rápidamente. En los últimos años la tendencia es a disminuir el uso de empaques no sostenibles. El verdadero desafío radica en desarrollar empaques más amigables con el medio ambiente, que sean reciclables, biodegradables y que provengan de fuentes renovables. Por eso en empresas forestales legales y sostenibles como los miembros de FEDEMADERAS, por ejemplo, las productoras de empaques de papel y cartón, el 100% de la madera que se utiliza para desarrollar sus productos, proviene de plantaciones forestales comerciales certificadas por FSC® y de material reciclado.

Es por ello que, debemos enfocar todos nuestros esfuerzos a desarrollar un mundo con empaques superiores en materia ambiental, con construcciones amigables con el ambiente, mobiliario y enseres biodegradables hechos en madera de origen legal. Y esta tendencia aumentará la demanda de fibras de madera, la cual deberá satisfacerse con madera de plantaciones forestales comerciales, ayudando así a preservar los bosques naturales. Necesitamos más madera legal para un mundo más sostenible.

Proyectos forestales de reforestación comercial sostenibles y legales son motivo de orgullo, pues cada etapa del proceso de producción de productos forestales y sus subproductos, se realiza bajo los más altos estándares de calidad, protegiendo y conservando los bosques y el medio ambiente; seguros de que con su experiencia, talento, conocimiento y creatividad seguiremos generando beneficios para las personas, las comunidades, el medio ambiente y para la prosperidad del país.

¡El momento para reforestar es AHORA!

Publicación original: El Espectador – 13 de agosto de 2021

 

Imagen destacada:

Datos de publicación:

agosto 17, 2021

Por: Periódico El Espectador

¿Qué le pareció la noticia?

1
0
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

bef

Boletín Estadístico Forestal 2018-2019

Noticia:

Boletín Estadístico Forestal 2018-2019

En el marco del Acuerdo FAO-UE-FLEGT -ASOCARS "Apoyo a la implementación del Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal de Colombia a través de la participación de autoridades ambientales regionales y otros actores priorizados" 2021

Logo_Elija Madera Legal_ws

Colombia es un país forestal. La superficie del país cubierta por bosques se calcula en 60.024.713 hectáreas, lo que corresponde al 52% de su superficie total. De acuerdo con Ministerio de Agricultura, para junio de 2019 el país contaba con 568 mil hectáreas de plantaciones forestales comerciales. los bosques del país proveen un importante conjunto de servicios ecosistémicos.

En el marco del impulso a la economía forestal, se identificó la necesidad de disponer de información actualizada, confiable y oportuna para conocer la oferta presente y futura de madera, de manera que se aporten insumos técnicos para la toma de decisiones que beneficien al sector forestal.

Para dar respuesta a esta necesidad y en alianza con el acuerdo FAO-UEFLEGT-Asocars, Minambiente presenta el Boletín Estadístico Forestal BEF-SUNL-VITAL, que recoge la oferta de flora maderable legal proveniente de bosque natural, plantaciones forestales protectoras, plantaciones forestales protectoras-productoras y arboles aislados de los años 2018 y 2019, en el marco de la evaluación del SNTF.

Para acceder al boletín de click AQUI

Imagen destacada:

Datos de publicación:

agosto 17, 2021

Por: ASOCARS

¿Qué le pareció la noticia?

0
0
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles

FOTO-PIMLC-Ref.-historico

Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia: Un Referente Histórico

Noticia:

Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia: Un Referente Histórico

Esta iniciativa ha reunido en la última década a diferentes entidades públicas, privadas y de la sociedad civil para generar alianzas contra la tala y el comercio ilegal de la madera en Colombia.

Logo_Elija Madera Legal_ws

Esta iniciativa ha reunido en la última década a diferentes entidades públicas, privadas y de la sociedad civil para generar alianzas contra la tala y el comercio ilegal de la madera en Colombia.

El propósito del Pacto fue asegurar que la madera extraída, transportada, comercializada y utilizada, proviniera exclusivamente de fuentes legales.

Sus gestores en el año 2009 fueron el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER-, WWF Colombia y FEDEMADERAS, con el apoyo durante todo este tiempo de la Unión Europea en Colombia.

Colombia es pionera en la construcción de espacios voluntarios para el diálogo, la concertación y la toma de decisiones a nivel nacional y subnacional en diferentes territorios. Aunque en otros países de América Latina se han suscrito pactos por la madera legal similares, la experiencia de Colombia ha tenido la mayor duración y resultados más contundentes.

Esta publicación se realizó en el marco del Programa de la FAO y la Unión Europea (UE) sobre Aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (Programa FAO – UE FLEGT). El Programa es una iniciativa impulsada por la demanda mundial, que proporciona apoyo técnico y recursos para actividades que promuevan los objetivos del Plan de Acción FLEGT de la UE, financiando proyectos diseñados por gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y del sector privado en América Latina, África y Asia para ayudar a mejorar la buena gobernanza forestal.

Elaborado por:

Blady Nhaydú Bohórquez Carvajal, Consultora regional del Programa FAO-UE FLEGT, Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO

Luz Stella Pulido Pérez, Profesional Especializado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dirección de
Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos.

Orfy Rocío Revueltas Silva, Consultora de la FAO en Colombia 2019-2020. Contratista del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible 2020-2021.
Editora: Gilda Sarmiento

Cítese como:

Bohórquez, N.; Pulido, L.; Revueltas, O. (2021). Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia un
referente histórico, Bogotá: 64 páginas

Para descargar la publicacíon ingrese a siguinte link.

Imagen destacada:

Datos de publicación:

agosto 16, 2021

Por: Bohórquez, N.; Pulido, L.; Revueltas, O. (2021)

¿Qué le pareció la noticia?

0
0

Compartir la noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on skype
Skype

MÁS NOTICIAS:

ELIJA MADERA LEGAL

Para mayor información consulte nuestros catálogos disponibles